miércoles, 31 de enero de 2018

ERE Santander/Popular en SS.CC. Ante todo ¡¡un acuerdo voluntario!!

UGT ha firmado el ERE Santander/Popular en el convencimiento de la mejor garantía de estabilidad laboral, asegurando unas condiciones económicas (mediante prejubilaciones y bajas pactadas) menos lesivas de lo establecido en la reforma laboral, y con el condicionante de evitar despidos. Por eso nos basamos en la VOLUNTARIEDAD, como así reflejan ambos acuerdos. 
  • Que los Gestores de RRHH se dirijan a determinados compañeros para “informarles” del contenido de citados acuerdos, en principio no debe parecernos malo. 
  • Pinta mal, cuando dichas entrevistas se realizan a puerta cerrada y sin que ningún representante del trabajador –expresamente- pueda estar presente, pues ya se invalida el derecho de ejercer la labor sindical y de asistencia al trabajador. 
  • Pero a más, cuando de esas entrevistas, no solo se procura facilitar información, sino que se PRESIONA Y SE COACCIONA AL HACERLE CREER AL INTERESADO QUE AHORA EN ESTAS CONDICIONES QUE MAÑANA SERAN PEORES. 

ESTO ES FALSO; QUIEN NO ESTÉ INTERESADO QUE LO DIGA CLARAMENTE ¡¡NO!! 

El proceso de adscripción voluntaria acordado finaliza a 31 de enero, y no es de recibo que habiendo personas que voluntariamente han solicitado irse (algunos ya han firmado y otros aún no les han respondido), se esté “preseleccionando” –no sabemos con qué criterio- a personal sin importar, por otra parte, su situación familiar, por segunda y tercera vez. 
No solo son las presiones, sino las coacciones de ser llamado de forma insistente habiendo denegado tal oferta; es injusto e inapropiado a la buena fe que todos hemos depositado tanto en el acuerdo como a la forma de llevarlo a cabo, por lo tenemos a vuestra disposición un documento para dejar constancia –por escrito- de tales hechos. 
Nos quejaremos a la dirección de RRHH y denunciaremos tanto al Banco como a la Inspección de Trabajo en su caso, si determinados responsables de RRHH vulneran lo establecido y no cumplen con el principio de VOLUNTARIEDAD, y en evitación de que se produzcan represalias de ningún tipo. 
Seguiremos informando.

martes, 30 de enero de 2018

Casi la mitad de las horas extraordinarias no se han pagado


👉En 2017, según los últimos datos de la EPA se realizaron una media de 5.800.000 horas extraordinarias a la semana. De ellas, casi la mitad no se pagaron, y ello a pesar de que en 2016 y 2017 han caído las no pagadas.
👉 Este fraude empresarial de horas trabajadas y no pagadas afecta a los derechos de los trabajadores, a la Hacienda Pública y a la Seguridad Social y se ve facilitado por la reforma laboral de 2012, que ha roto el equilibrio de las relaciones laborales, dando mayor potestad a los empresarios.
👉 UGT ha denunciado por varias vías (tribunales, negociación de convenios, grupos parlamentarios) este fraude.
👉 Es necesario modificar el Estatuto de los Trabajadores en esta materia, acorde con la normativa europea. 
El reciente Auto dictado por la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional planteando una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) acerca de si la regulación española, contenida en los artículos 34 y 35 del ET, es conforme a la normativa europea en materia de jornada (duración y descansos), pone de nuevo en evidencia la deficitaria ordenación existente y los problemas que genera.
En los últimos años han sido varias las ocasiones en las que UGT ha denunciado, tanto ante los tribunales como públicamente, la necesidad de llevar a cabo el registro de la jornada diaria mediante instrumentos eficaces que permitan detectar irregularidades, abusos y fraudes y faciliten la labor de vigilancia y control del cumplimiento de las normas que tiene encomendada la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS) así como los representantes de los trabajadores en las empresas.
Es un hecho que en nuestro país se efectúan diariamente miles y miles de horas extraordinarias en todos los sectores. También lo es que una buena parte de las mismas no se pagan, no se cotizan y tampoco se compensan con descanso.
Según los últimos datos publicados por la Encuesta de Población Activa (EPA), en 2017 se realizaron una media de cinco millones ochocientas mil horas extraordinarias a la semana. De ellas el 46,9 % no se pagaron.
Es importante señalar que el porcentaje de horas extraordinarias ha subido en 2017 en un 1% respecto a 2016. Ese año, las horas no pagadas disminuyeron un 14,5%, hecho que coincide con una campaña de la ITSS sobre tiempo de trabajo, que incluía la comprobación de si las empresas contaban con sistemas para el registro diario de la jornada. 
En 2017 las horas no pagadas disminuyeron menos (el 8,3%). Conviene recordar, que el año pasado el Tribunal Supremo (TS) dicta su Sentencia de 23 de marzo de 2017, interpretando que el art.35 del ET no exige la llevanza de un registro de jornada diaria efectiva, lo que produjo un cambio en los criterios de actuación de la ITSS seguidos hasta ese momento.
Pero es importante señalar que el propio TS advierte en la misma Sentencia, en un claro llamamiento a los legisladores, de la necesidad de modificar el ET a fin de clarificar la obligación de llevar un registro diario y facilitar al trabajador la prueba sobre la realización de horas extraordinarias. 
Pues bien, hace tres meses que el Pleno del Congreso de los Diputados votó a favor de la toma en consideración de la Proposición de Ley que había presentado el Grupo Parlamentario Socialista para modificar el art. 34 del ET, en el sentido de incluir la obligación de registrar diariamente la jornada de cada trabajador y con el horario concreto de entrada y salida. 
Como dijimos entonces, para UGT esa proposición de ley es un buen punto de partida desde el que abordar una regulación más integral de la materia, comenzando por la derogación de las últimas reformas laborales.
UGT considera necesario introducir nuevos elementos en nuestra legislación para adecuar las normas a las demandas de la sociedad y a la normativa europea y para dar seguridad a los trabajadores e impedir que se sigan produciendo esas situaciones infractoras que ningún mercado laboral se puede permitir. En definitiva, tolerancia cero con los infractores.
Las aportaciones y propuestas de UGT, que hemos hecho llegar a los grupos parlamentarios, no solo abordan estas cuestiones sino también otros aspectos como limitar las posibilidades de realizar horas extras, impedir que el empresario pueda decidir unilateralmente una distribución irregular de la jornada o determinar el calendario laboral, sin olvidar la necesaria actualización de las infracciones y sanciones que deben imponerse a quien incumpla.
La proposición de ley se encuentra en periodo de enmiendas, por tanto, está en manos de los legisladores que salga adelante una buena regulación.

lunes, 29 de enero de 2018

BBVA anuncia que cerrará 179 oficinas en 2018

BBVA ha anunciado este viernes que cerrará 179 sucursales en todo el territorio nacional hasta final de año debido a la creciente utilización por parte de los clientes de los canales digitales del banco.
La entidad presidida por Francisco González ha argumentado para justificar esta medida que el 52% de los clientes de BBVA en España ya son digitales, con un uso cada vez mayor de los canales digitales y remotos.
También ha incidido en que se adopta en el marco del análisis "permanente" que el banco realiza de su red de oficinas para desarrollar planes "que le permitan ofrecer un mejor servicio a sus clientes y ser más eficiente".
"La gestión dinámica de la red de BBVA en España conllevará hasta final de año la reducción de 179 sucursales en todo el territorio nacional", ha señalado en un comunicado colgado en su página web, en el que ha indicado que cuenta con 1.250 gestores multicanal (BBVA Contigo) que ofrecen atención "especializada y personalizada de forma presencial, telefónica y digital".
El banco también ha argumentado que cada vez más clientes demandan una mayor especialización en servicios financieros. En este sentido, ha recordado que mientras que hace tres años la 'app' móvil del banco ofrecía el 16% de los productos, a día de hoy está disponible prácticamente toda la oferta de productos de BBVA.

sábado, 27 de enero de 2018

Enmendar, rectificar. ¡Ese es el camino!

UGT, pone fin a todos los correos de la UNIDAD de CONTROL INTERNO, que los compañer@s no certificados, empezaron a recibir el 17 de enero. 

Este 3 de enero de 2018 entró finalmente en vigor MIFID II, tenemos que reconocer que este cambio normativo, no implica solamente la formación de los compañeros, sino que cambia la forma de interactuar con los clientes, los instrumentos financieros que se negocian y toda la organización que nos rodea. Pero eso no justifica la continua improvisación y la falta de coordinación, entre los distintos departamentos del Banco, que para excusar su falta de previsión, acusan a los empleados de falta de responsabilidad, profesionalidad y de no cumplir con la normativa MIFID II, como ha ocurrido con los correos enviados por el Director de Control Interno. 
Uno de los elementos fundamentales que es urgente aclarar. La responsabilidad. Hasta dónde llega, qué efectos puede tener y qué consecuencias pueden derivarse. 
Otro aspecto importante es clarificar lo que los compañeros no certificados pueden o no pueden gestionar. La opción más sencilla es limitar los perfiles operativos a través de los sistemas informáticos para que los sistemas sólo permitan realizar operaciones vinculadas a la normativa Mifid II a aquellos compañeros acreditados para ello. 
Igualmente hay que aclarar la forma de supervisión tanto para los trabajadores acreditados como para los no acreditados. Todo ello debería haberse hecho antes de lanzarse a mandar cartas amenazantes, a exigir firmas de documentación haciendo responsable al trabajador de la práctica de la Normativa y sin tener finalizado el proceso de acreditación de muchos trabajadores que, a día de hoy, todavía no se han examinado 
Vamos a solicitar una reunión con la CNMV para aclarar aspectos importantes de la implantación de la Directiva, especialmente en el sentido de la responsabilidad al tiempo que hemos solicitado un informe jurídico sobre la misma. Os mantendremos informados. 
Una vez más UGT y tras las gestiones realizadas, hemos conseguido paralizar el envío de más correos de advertencia, dejar sin efecto todos los correos que han recibido los compañeros y que no se tengan en cuenta ni en presente ni en futuro.      

viernes, 26 de enero de 2018

UGT inicia una campaña para recoger y devolver al Gobierno las cartas que comunican la ridícula subida de las pensiones

La Unión General de Trabajadores y la Unión de Jubilados y Pensionistas del sindicato animan a los jubilados a devolver la carta por la que el Gobierno les comunica la subida de las pensiones del 0,25% para este año. El sindicato ha iniciado una campaña, dentro de la iniciativa que ha lanzado #LazoMarron para denunciar la subida de mierda de las pensiones, para recoger todas las cartas que reciban los pensionistas y entregarlas 'en un gran paquete' al Gobierno, en la sede ministerial. UGT considera que el Ejecutivo podría haber invertido el dinero que le ha costado el envío de millones de cartas en mejorar la insuficiente cuantía de las pensiones y reclama un aumento de las mismas conforme al crecimiento económico y la inflación (IPC).
La Unión General de Trabajadores quiere recoger el descontento de los y las pensionistas de este país y trasladarlo al Gobierno. Para ello anima a que muestren su indignación con la insuficiente subida de sus pensiones, remitiendo a las sedes del sindicato -a la atención de la Unión de Jubilados y Pensionistas-, la carta en la que los Ministerios de Hacienda y Empleo les comunica la ridícula subida de las pensiones. UGT las recopilará y las devolverá 'en un gran paquete' al Gobierno. 
Esta campaña de recogida de cartas se enmarca en la iniciativa #lazoMarron contra la subida de mierda del 0,25% de las pensiones.
UGT realizará un acto sindical para llevar a efecto la entrega de estos millones de cartas de nuevo al Ejecutivo, como un gesto colectivo de rechazo al raquítico aumento, que en realidad es un recorte de las pensiones (solo en 2017 se recortaron un 1,75%)
El Gobierno debería haber invertido lo que se ha gastado a mejorar las pensiones ya que, en el caso de la pensión más habitual –unos 645 euros-, el envío de la carta supone un tercio de la subida de un mes -1,62 euros-.​
UGT anima a los y las pensionistas a mostrar su indignación y devolverlas, aunque sea de forma individual, en el caso de que no pudieran entregarlas al sindicato, sin abrir la carta, e incluyendo en el membrete, escrito a mano, pero diciendo que se rehúsa a su procedencia porque “la subida del 0,25% es una mierda”.
Se trata de una nueva forma de protestar contra el empobrecimiento de unos pensionistas que pierden poder adquisitivo de forma prevista y conocida por el gobierno, por segundo año consecutivo y exigir un modelo público de pensiones eficaz y eficiente que es incompatible con la reforma que el PP aprobó en solitario en 2013, con un índice de revalorización y un factor de sostenibilidad que llevan implícitos el recorte de las pensiones a corto y medio plazo. Reforma de pensiones que el gobierno no tiene legitimidad para mantener contra todos, pues ya no tiene la mayoría absoluta de 2013.
Por eso el sindicato exige que se afronten soluciones como la derogación de esta reforma y medidas que aumenten el poder adquisitivo de los pensionistas y garanticen la viabilidad del sistema público como la revalorización conforme al crecimiento económico y el IPC.
UGT reclama además la reforma inmediata de las fuentes de financiación, mediante una nueva recomendación del Pacto de Toledo que permita que el sistema no solo se financie a través de cotizaciones, sino también adicionalmente con impuestos; y erradicar el déficit de la Seguridad Social acabando con las bonificaciones a la contratación, financiando los gastos de la Seguridad Social desde los PGE, y destopando las bases de cotización.​

jueves, 25 de enero de 2018

Redes sociales, Nuevos Riesgos Adicciones 4.0 menos perceptibles, igual de dañinas

Si hablamos de adictos/as pensamos en un perfil concreto de persona, llamada "yonki" peyorativamente, que consume sustancias de manera desproporcionada, que viste y habla de una manera concreta y que pertenece a un sector de la sociedad concreto. ¡ERROR!

La adicción no entiende de clases, de indumentaria, ni de forma de hablar, cualquier persona puede acabar siendo un adicto por diversas circunstancias.
Ahora, más que nunca, podemos tener a adictos 4.0, con un problema con iguales consecuencias para la salud, pero más difíciles de percibir y detectar porque está socialmente más aceptada.
De hecho, te garantizamos que conoces a varios adictos 4.0 e incluso puede que tú lo seas..., no nos crees?
Atrévete a descubrirlo...
Uso responsable vs irresponsable 
Cuando viajamos o vamos a algún evento nos liamos a hacer fotos y vídeos de todo. Generamos enormes cantidades de imágenes y vídeos que después no tenemos tiempo de ver ni repasar, sino que se quedan en el olvido de nuestros dispositivos. ¿Esa ha sido la mejor manera de pasar ese momento? ¿Hemos usado de manera responsable la tecnología o hemos abusado de ella? 
Este es un pequeño ejemplo, pero este tipo de conductas, nos llevan a un abuso y a una adicción.
Señales de adicción: 
☛¿Duermes poco (< de 6 h.)? 
☛¿Te conectas durante largos periodos? 
☛¿Descuidas el trabajo o las relaciones personales? 
☛¿Sientes nervios, aburrimiento o irritabilidad si no tienes el móvil cerca? 
☛¿Te han dicho alguna vez “te pasa el día pegadx al móvil”? 
☛¿Has dejado de hacer otras cosas por atender al móvil o internet? 
☛Te has dejado el móvil algún día en casa y te has sentido nerviosx o con la necesidad de volver a por él..., a esto se le llama Nomofobia y muestra una dependencia hacia los smartphones.
Uso irresponsable y consecuencias. 
Ámbito personal: 
*Pueden llevar a otras adicciones como la ludopatía o la compra compulsiva. 
*Puede llevar a querer vivir una vida irreal a través de nuestras redes. 
*Genera conductas antisociales. 
*La atención excesiva a los dispositivos móviles puede llevar a accidentes de tráfico o atropellos. 
*Depresión ante la falta de conexión. 
*Desatender nuestras obligaciones diarias. 

Ámbito laboral: 

*Reducir la atención o productividad en el puesto de trabajo. 
*Aumenta la posibilidad de sufrir accidentes laborales. 
*Mayor número de bajas laborales. 
*Puede conllevar procesos sancionadores y hasta el despido. (Del despiste al despido) 
¿Cómo podemos actuar como Representación Legal de los Trabajadores? 
El objetivo principal de la intervención de los/as delegados/as es mantener el puesto de trabajo de los/as afectados/as, defender sus derechos laborales y establecer medidas de apoyo y recuperación. Porque la estabilidad en el trabajo es un factor importante a la hora de facilitar la recuperación de los problemas relacionados con las adicciones, con o sin sustancias. 
Para ello, los/as delegados/as deberán: 
*Asesorar y prestar todo el apoyo al compañero/a. 
*Tratar a los/as afectados/as con el mayor respeto y tolerancia. 
*Proporcionar alternativas de solución al problema. 
*Informar acerca de los recursos sociales existentes en su Comunidad para atender dicho problema y los medios para informarse. 
*Informar sobre los derechos laborales a los que se puede acoger el trabajador/a. 
*Mantener la confidencialidad. 
Pero no debe asumir en ningún momento el papel que corresponde a los profesionales en la materia, debe indicar los mecanismos laborales a su disposición para solucionar el problema.
Negociación colectiva y protocolos de actuación. 
La negociación colectiva es el arma más potente que tenemos los/as trabajadores/as para conseguir unas relaciones laborales justas y garantizar unos derechos mínimos. 
Será esta herramienta, por medio de un protocolo específico, la que garantice: 
✒El derecho a desconexión de las personas trabajadoras. 
✒Uso adecuado de los dispositivos tecnológicos en el centro para evitar cualquier riesgo laboral y sobre la salud. 
✒Que se permita o no el uso de dispositivos personales durante el horario laboral. 
✒Los medios que debe disponer la empresa para que lxs trabajadorxs no tengan que hacer uso de sus medios personales para fines laborales. 
✒Garantizar que se cumple la LOPD. ¡No se te puede incluir en un grupo de WhatsApp de empresa sin tu consentimiento previo! 
✒Los/as adictos/as son enfermos/as y como tal deben ser tratados/as. 


miércoles, 24 de enero de 2018

Comisión seguimiento Acuerdo Compensación Beneficios Sociales

Como tenía solicitado UGT, el viernes 19 de enero se reunió la Comisión de seguimiento del Acuerdo de Compensación Beneficios Sociales, donde el Banco reconoció una injusticia de trato hacía los trabajadores de las Factorías tal y como habíamos denunciado desde UGT, por lo que se incorpora en el acuerdo de Beneficios Sociales, a todos los compañeros en situación de excedencia especial en las Factorías del Banco Santander y con abono inmediato, actualmente se podrán beneficiar de esta rectificación por parte del Banco unos 800 compañeros. Igualmente, UGT ha solicitado que se tenga en cuenta a estos compañeros en los futuros procesos que puedan plantearse de prejubilaciones en el seno de la Entidad. 

Aparte de esta rectificación, en la reunión nos aportaron los siguientes datos: 

✔ En el mes de Noviembre se hizo el abono, que afecto a un colectivo de unas 70.000 personas entre activos y pasivos.

✔ La línea del empleado ha atendido cerca de 15.000 consultas telefónicas y en el correo habilitado a tal efecto pagocompensacion@gruposantander.es cerca de 4.200 consultas. ✔ ✔ Reconocen que se han visto desbordados, por lo que la atención a los compañeros no ha sido la deseada por el Banco. 

La previsión del banco es resolver entre los meses de enero y febrero las reclamaciones recibidas, para regularizar todas las incidencias detectadas en la nómina de marzo.

martes, 23 de enero de 2018

¡La bofetada… al de siempre!

Hemos tenido conocimiento del envío de correos de la UNIDAD de CONTROL INTERNO, a diversos compañer@s no certificados y que han realizado operaciones de valores en lo que va de año. Amablemente se les recuerda la normativa MIFID II en vigor, las operaciones realizadas, que nos aseguremos en lo sucesivo a cumplir la normativa establecida,… y ya que estamos….ZASCA: “De este incumplimiento estamos procediendo a informar a tu Dir. Territorial” 
INACEPTABLES e INAPROPIADOS los términos utilizados, pues en vez de un seguimiento “en positivo”, clarificador, informativo con la reciente modificación implantada, - y ya que el propio sistema operativo del Banco - presenta el fallo del aplicativo de valores, puesto que valida la operación tanto si el empleado que la marca está certificado o no, en vez de redirigirnos y/o advertirnos hacia el proceso de contratación adecuado. No se nos puede ACHACAR INCUMPLIMIENTO alguno, porque como ya sabéis, pudiera derivar en una sanción encubierta y mañana… aparecer en nuestro expediente de personal. 
Ante ésta indefensión manifiesta, hemos trasladado estas situación a Eugenio Temes, para que convoque una reunión a la mayor brevedad posible y que todas las cartas enviadas a los compañer@, quede sin efecto de forma inmediata. Nuestra recomendación –siempre, es trabajar bajo los procedimientos y normativa implantada por el Banco - , y aquellos que hayáis recibido dichas comunicaciones, debéis dejar por escrito que no estáis de acuerdo con la aseveración de haber realizado incumplimiento de normativa. 
Desde UGT, seguiremos trabajando y denunciaremos con todo los medios a nuestro alcance todas estas extralimitaciones. Os mantendremos informados.

lunes, 22 de enero de 2018

El Registro de Jornada acaba en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea

En una demanda planteada por UGT y otros sindicatos ante la Audiencia Nacional, exigiendo a Deutsche Bank SAE la implantación de un sistema de registro de la jornada ordinaria para poder comprobar el cumplimiento de los horarios, el citado órgano judicial y los servicios jurídicos de las organizaciones sindicales demandantes hacen una serie de valoraciones previas sobre la redacción de los artículos 34 y 35 del Estatuto de los Trabajadores – que fueron remitidas a las autoridades judiciales europeas – para concluir que podrían estar incumpliendo lo establecido por la normativa europea, concretamente la Directiva 2003/88/CE y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Para llegar a estas conclusiones hacen un análisis pormenorizado de nuestra legislación y también de las últimas sentencias del Tribunal Supremo. Esto les lleva a la formulación de una serie de cuestiones previas a la emisión de una sentencia. Esta serie de interrogantes ya han sido planteados al Tribunal de Justicia de la Unión Europea con sede en Luxemburgo, que tendrá que resolver sobre la cuestión.
UGT se felicita por este nuevo paso para acabar con la desregulación horaria existente en el sector financiero, entre otros, e impedir que sigan realizándose millones de horas extraordinarias ilegales –no remuneradas ni cotizadas– mientras se siguen destruyendo miles de puestos de trabajo en el citado sector; y avanzar, también, hacia una verdadera conciliación de la vida personal y laboral.
UGT refuerza su compromiso de erradicar esta lacra laboral que supone la desregulación horaria –ya sea por la vía judicial o la vía legislativa–, presentando a los grupos parlamentarios sus propuestas para modificar el Estatuto de los Trabajadores y otras leyes concordantes.

domingo, 21 de enero de 2018

Solo el 2% de los hombres comparte la parte transferible de la baja maternal

Sólo el 2% de los hombres utiliza parte de la baja maternal de su pareja y apenas un 9% utiliza una excedencia para cuidar de un familiar. Seis de cada diez mujeres sienten que renuncian a su carrera.
En España sólo un 2% de las parejas comparte la parte transferible de las 16 semanas de la madre. Una muestra más de lo que queda por recorrer en materia de igualdad.
Que la mujer siempre es la más perjudicada a la hora de conciliar lo demuestran los datos. El cuidado de familiares las aboca a las excedencias y la maternidad a la reducción de jornadas. 
Los sindicatos, apuntan algunas de las causas: "En los hogares se decide en función del sueldo más bajo, que es el de la mujer", apunta Cristina Antoñanzas, vicesecretaria general de UGT.
En algunas empresas la conciliación igualitaria no parece imposible. La maternidad como la paternidad es una cuestión de corresponsabilidad, tanto las mujeres como los hombres deben compartir con la responsabilidad. Desde hace diez años cuentan con el certificado de Empresa Familiarmente Responsable. Alternativas como el teletrabajo o la flexibilidad de horarios son fundamentales para el trabajador y beneficiosas para la empresa.
Haber dado con la tecla ha dependido en parte de su plan de igualdad, pero en España no abundan. Sólo son obligatorios para las empresas con más de 250 trabajadores en un país donde las PYMES son mayoría.

sábado, 20 de enero de 2018

Oxfam alerta del aumento de las desigualdades

Las desigualdades económicas en el planeta no sólo no se reducen, sino que continúan avanzando. Así lo denuncia el estudio Premiar el trabajo, no la riqueza, elaborado por Oxfam Intermón, que constata que el 82% de la riqueza mundial generada durante el año pasado fue a parar al 1% más rico de la población. La otra cara de esta realidad es cruda: el 50% más pobre de la humanidad -3.700 millones de personas- no se benefició nada. En España la tendencia es la misma: el 1% más rico acapara el 40% de la riqueza, mientras que el 50% más pobre se reparte el 7%.
El estudio explica que entre los años 2006 y 2015 la riqueza de los más ricos del planeta creció a un ritmo mediano del 13% anual, seis veces más deprisa que los sueldos de los trabajadores, que han aumentado de media un 2% al año.
Fruto de esta tendencia, entre marzo del 2016 y el del 2017 se produjo el aumento más grande de la historia de personas con una fortuna superior a los mil millones de dólares, con un nuevo multimillonario cada dos días. En España, cuatro nuevos multimillonarios pasaron a formar parte del ranking elaborado por la revista Forbes, y ya hay 25 *superrics españoles.
“El boom de los milmilionarios no es señal de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico -lamenta el director general de Oxfam Intermón, José María Vera-. Se explota las personas que fabrican nuestra ropa, acoplan nuestros teléfonos y cultivan los alimentos que consumimos para garantizar un suministro constante de productos baratos, así como para agrandar los beneficios de las grandes empresas y sus adinerados inversores”.
Respecto a la situación específica de España, la organización ha publicado el estudio Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría, en que denuncia que la mejora económica después de los peores años de la crisis no ha llegado a todos los sectores de la población. Según asegura el informe, entre el 2013 y el 2015 el 29% del crecimiento fue a parar al 10% con las rentas más altas. Por el contrario, el 10% con la renta más baja se tuvo que conformar con sólo un 8% del crecimiento. Así, se constata que la recuperación benefició 3,5 veces más los más favorecidos.
En el diagnóstico que hace Oxfam Intermón de la situación se destacan diferentes cuestiones. Por un lado, la organización recuerda que el 2016 los beneficios empresariales crecieron en España un 200%, pero este aumento no se vio reflejado en los sueldos: los costes laborales por trabajador están estancados desde el año 2012.
El estudio también recuerda que el proceso de devaluación interna que se puso en marcha para mejorar la competitividad exportadora durante la crisis ha propiciado que los sueldos más bajos hayan caído un 15% entre el 2008 y el 2016, mientras que los más altos han crecido precisamente este mismo porcentaje.
Oxfam Intermón también critica la tendencia a externalizar servicios, que propicia que los trabajadores subcontratados acaben cobrando un 31% menos que los que sí que son a su convenio colectivo.
El informe llega justo antes de que arranque el 48º Foro Económico Mundial en Davos, con dirigentes políticos y económicos de todo el mundo, para debatir sobre los retos del crecimiento actual. Entre los temas de actualidad habrá la política proteccionista que Trump (que asistirá) defiende.
LA DESIGUALDAD EN ESPAÑA:
El 10% más rico de la población se quedó con el 29% de la riqueza entre el 2013 y el 2015
15% la caída de los sueldos más bajos y 15% la subida de los más altos que se produjo entre el 2008 y el 2016.

Artículo de Albert Martín, Diari Ara

viernes, 19 de enero de 2018

El TSJ de Andalucía reconoce pensiones a enfermos de Fibromialgia

Numerosos afectados de fibromialgia se encuentran en la ineludible necesidad de solicitar una prestación de Incapacidad Permanente ante el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ya que les resulta imposible realizar cualquier actividad laboral ya sea por limitaciones físicas como por cognitivas.
Lamentablemente el INSS de forma general no reconoce el derecho a percibir pensión alguna a los afectados de fibromialgia y no queda alternativa que reclamar por vía judicial. Por esta razón es esencial recibir asesoramiento por un abogado con amplia experiencia en esta materia desde el inicio del procedimiento en vía administrativa para que le indique cuales son las pruebas y los informes médicos necesarios para que un juzgado reconozca la incapacidad permanente.
Las últimas sentencias publicadas en las que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía reconoce el derecho a percibir una pensión de Incapacidad son las siguientes:
La sentencia de 28/09/2017 de la Sala de Lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con Sede en Granada que ratifica la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social Juzgado de lo Social número Uno de los de Jaén de fecha 7-12-2016, en la que declara en situación de incapacidad Permanente en grado de Total a un enfermo que ostentaba la categoría profesional de ingeniera de procesos e industrialización.
La sentencia de La Sala de lo Social de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de fecha 11/10/17 por la que la Sala considera que la actora, afectada de fibromialgia con profesión habitual de camarera de pisos, se hallaba impedida para la realización de cualquier tipo de actividad laboral, y en consecuencia confirma la sentencia dictada por el Juzgado de lo Social nº 6 de Sevilla, de fecha 21 de diciembre de 2016 por la que declaraba a la afectada en situación de Incapacidad Permanente Absoluta.
La sentencia de La Sala de lo Social de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de fecha dieciocho de octubre de dos mil diecisiete en la que revoca la sentencia dictada el 12/04/17 por el Juzgado de lo Social nº 8 de los de Sevilla declarando en situación de Incapacidad Permanente Total para su profesión habitual de peluquero a un afectado de fibromialgia entre otras patologías.
La sentencia dictada el 25/10/17 por la Sala de lo Social de Sevilla del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla revoca la sentencia dictada el 24.4.2017 por el Juzgado de lo Social nº 10 de los de Sevilla que le reconocían una Incapacidad Permanente Total y se le concede la Incapacidad Permanente Absoluta a una trabajadora afectada de fibromialgia que tenía como profesión habitual la de obrera agrícola.
La sentencia La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía con sede en Granada de fecha 28/09/17 en la que una enferma de fibromialgia, enfermera de profesión, se le reconoció a través del INSS una Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual. No estando conforme, pues las dolencias y afectaciones eran propias de una Incapacitación Absoluta, presentó demanda pero el Juzgado de lo Social núm. 3 de Granada DE GR, en fecha 27 de diciembre de 2016 desestimó dicha En este caso el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía revoca la sentencia recurrida y declara a la afectada, en Incapacidad Permanente Absoluta, consiguiendo el derecho a percibir la prestación correspondiente al 100% de su base reguladora, ya que entiende que con el conjunto de dolencias que demuestra, difícilmente puede desempeñar con un mínimo de rendimiento cualquier tipo de actividad laboral, incluidas las sedentarias o livianas, por lo tanto se entiende que la misma se encuentra en incapacidad permanente Absoluta. 
Este es un ejemplo que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía reconoce incapacidades permanentes a enfermos de fibromialgia, si bien es determinante tener tanto pruebas e informes médicos que respalden una evidente falta de capacidad para trabajar, como un asesoramiento experto y especializado del abogado y peritos que actúen dichos procedimientos.

jueves, 18 de enero de 2018

Es injustificable la pérdida de poder adquisitivo de los pensionistas. La subida del 0,25% es una mierda

Nuestro secretario general Pepe Álvarez, que ha sido hoy entrevistado en el programa de RNE "Las Mañanas", ha manifestado que el Gobierno “está pasando un mal momento porque es injustificable que un país que crece, en el que hay unos cuantos con muy buena situación económica y en el que los multinacionales obtienen cuantiosos beneficios, los pensionistas solo tengan una subida del 0,25%, lo que les condena un año más a perder poder adquisitivo” y ha dicho que en este contexto la medida anunciada por el Gobierno sobre el cálculo de la pensión puede pretender hacer ruido para desviar la atención sobre este tema.
Álvarez ha criticado además la forma en que la ministra de Empleo ha anunciado esta propuesta, primero porque debería haberse presentado por escrito para su discusión, en el marco del diálogo social y en el Pacto de Toledo y segundo porque puede crear falsas expectativas pues tiene que concretarse y hay un tiempo hasta que se pueda poner en marcha. 
En este sentido, ha dicho “quiero vivir en un país serio, con propuestas serias. Y en un país serio no se anuncia primero y luego se da desde el Partido del Gobierno más de una interpretación sobre la medida, sino que se lleva a la mesa donde están los representantes con los que el Ejecutivo tiene que negociar por ley, porque así lo dice la Constitución, y con ellos se debate y en ese debate se podrá confrontar y ver si esa es una medida que beneficia o no a los trabajadores”.
Ha recordado que UGT planteó ya en 2011 que los trabajadores con una larga carrera de cotización puedan elegir los 25 años que les convengan para el cálculo de su pensión, pero que es necesario que el Gobierno concrete esta medida y no haga trampa porque algunos de miembros del PP han empezado a decir en el Pacto de Toledo que en realidad de lo que hablan es de que se tenga en cuenta toda la vida laboral, “algo con lo que no estamos de acuerdo” porque perjudicaría a la inmensa mayoría de los trabajadores. 
Para Álvarez la solución, además, va más allá porque muchos trabajadores mayores han sido “estafados” y expulsados del mercado de trabajo con la reforma laboral del Gobierno y ha dicho que es necesario reforzar la protección por desempleo y establecer un plan de choque que permita a estos trabajadores tener un puente hacia la jubilación, tal y como lleva proponiendo UGT, desde hace más de un año. 
Tras esta entrevista Pepe Álvarez ha intervenido, en el mismo sentido, en el programa de La Sexta “Al Rojo Vivo”

martes, 16 de enero de 2018

El 155 prácticamente paraliza la ley de la Renta Garantizada catalana

En este momento 27.000 personas están cobrando la Renta Garantizada pero hay 70.000 más que la han pedido, y esperan una respuesta. De estos, más de un millar de expedientes se han resuelto favorablemente, pero hasta el 15 de febrero no se pagará ni uno porque así lo ha ordenado el ministerio de Fátima Báñez, según han explicado a SER Catalunya fuentes de la Generalitat. Oficialmente, el ministerio de empleo no responde. Ni lo confirma ni lo desmiente.
Con esto el ministerio no incumple la Ley de la Renta Garantizada pero sí que hace que no reciban los 564 euros centenares de personas que en noviembre o el diciembre ya lo podían haber ingresado. La comisión promotora de la ley no quiere hacer ningún pronunciamiento en público, esperan que llegue el 15 de febrero que es el plazo máximo de la ley, pero crean que la administración de la Generalitat está aprovechando la situación del 155 para utilizar políticamente esta prestació.en cualquier caso, las últimas rentas las concedió la Consellera de Asuntos Sociales, Dolors Bassa, antes de ser destituida. La excepción son una veintena de refugiados que que han cobrado la Renta Garantizada en los últimos meses.
Fuentes de la Generalitat creen que Mariano Rajoy está usando la Renta Garantizada como una herramienta de presión porque en febrero el ejecutivo catalán no de abasto. Una situación que los funcionarios dicen que están intentando esquivar para tenerlo todo a punto cuando se forme el nuevo gobierno.
El otro efecto que ha tenido el 155 en la gestión de la Renta Garantizada es en la contratación de personal para tramitar más rápidamente las solicitudes. En diciembre, la consellería de Treball quería contratar una veintena de personas. Pero, un mes después, no han entrado ni la mitad, y lo atribuyen al 155. Oficialmente, la Generalitat lo desmiente.
La Generalitat no admite el colapso y el caos del sistema, del que lo acusan las ONG, pero sí que reconoce un cierto grado de saturación en algunas oficinas del Servei de Ocupación donde se está tramitando la Renta Garantizada. "Vamos mucho más tarde de lo que quisiéramos", reconocen fuentes de la Generalitat, y lo atribuyen a que no podían prever el alud de solicitudes de los primeros meses, que superaron las 300.000 peticiones de información. Dicen que muchas personas fueron "a probar" pero no cumplen los requisitos, por lo que intuyen que los porcentajes de denegación pueden rozar el 50%.
Ahora, el número de solicitudes se ha estabilizado pero algunas oficinas, como las de Terres del Ebre o Lleida, están dando hora para mayo o abril para hacer las primeras entrevistas. Aquí si que se roza la ilegalidad, porque la ley catalana estipula que los ciudadanos tienen que recibir una respuesta en cuatro meses. Mientras tanto, los funcionarios hacen horas extras y ya han renunciado a tener más personal hasta que desaparezca el 155.

Fuente: Ser Catalunya

lunes, 15 de enero de 2018

Nulidad en el despido de un trabajador tras pedir cobrar las horas extras

"Clica" aquí para acceder a la sentencia
El juzgado de lo Social de Sevilla ha fallado a favor de un trabajador al que su empresa despidió después de que les pidiera cobrar las horas extra que había realizado.
El fallo, de finales de diciembre pasado, ha inaugurado 2018 como la primera sentencia importante del nuevo año en materia de despido nulo.
El trabajador, cuya causa ha llevado el bufete de abogados Juristas Laboralistas, deberá ser readmitido de forma inmediata en su puesto de trabajo y, la empresa, obligada a abonarle los salarios de tramitación, las pagas extras, y las consiguientes cotizaciones por estos conceptos.
El trabajador denunció a la empresa, primero por vía administrativa y luego por vía judicial, porque no le estaba abonando más de 12 horas extras semanales. En el acto de conciliación, la empresa procedió al despido del trabajador, un despido que el juez ha declarado nulo.
En su auto, el magistrado considera que el despido tiene su origen en la demanda interpuesta contra la empresa, calificando la acción como una “represalia” contra el trabajador. “El principio de indemnidad conlleva que cualquier represalia llevada a cabo por la empresa frente a las acciones del trabajador para la defensa de sus intereses es discriminatoria y vulnera derechos fundamentales. Y por ello el despido nulo”, señala su defensa.
El despido nulo conlleva que la empresa deberá readmitir al trabajador en las mismas condiciones que ostentaba antes del mismo. Además, la empresa deberá abonarle los salarios de tramitación que ascienden a más de 19.000 euros, y el abono de la totalidad de las horas extras impagadas, unos 7.000 euros. También tendrá que cotizar a la Seguridad Social por estos conceptos.
Por último -añade el bufete-, “la normativa procesal laboral, establece que en lo que respecta a probar la realización de horas extras, la carga de la prueba la ostenta el trabajador”. Por ello, una vez probado en el acto de juicio oral las horas efectivamente trabajadas, excedentes de las de la jornada completa, se consiguió dicha condena económica.

Fuente: nuevatribuna.es y juristas-laboralistas.es

domingo, 14 de enero de 2018

UGT valora que la justicia europea reconozca la vulneración de derechos que supone grabar con cámara oculta

La Unión General de Trabajadores valora el pronunciamiento del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre el caso "López Ribalda y otros contra España", donde se condena a nuestro país a indemnizar a cinco cajeras de un supermercado porque fueron grabadas con cámaras de vigilancia ocultas mientras robaban.
La Corte de Estrasburgo avala sus despidos, sentenciando que el procedimiento judicial fue justo, pero considera que la parte empleadora vulneró la protección del derecho a la intimidad y privacidad en el ámbito laboral de las empleadas al no comunicar la implantación de estas cámaras de vigilancia.
El Tribunal no se prohíben las intervenciones de la empleadora, pero se sujetan a un test de actuación en el que la comunicación de su puesta en marcha, la determinación de la finalidad a que obedece, los usos y consecuencias que pueden derivarse de la misma, así como las condiciones de su ejercicio marcan un límite infranqueable a una eventual actuación de la patronal que limitase el derecho fundamental de los trabajadores.
Esta sentencia, que tiene como precedente el "asunto Barbulescu", señala que la empresa no se sometió a las exigencias de la Ley Orgánica de Protección de Datos al no informar a los trabajadores de la instalación de estas cámaras. Además, las grabaciones tuvieron un carácter indiscriminado, abarcando la totalidad de la jornada y prolongándose en el tiempo durante semanas. 
Por ello, el TEDH califica de ilegítima esta acción de la empresa y obliga a indemnizar a las trabajadoras, a pesar de que considera justa la procedencia del despido que apreciaron los jueces de nuestro país, ya que concurrieron elementos de prueba suficientes que justificaron el mismo.

sábado, 13 de enero de 2018

Entra en vigor PSD2 (directiva europea sobre servicios de pago)

Este sábado entra en vigor la nueva directiva europea sobre servicios de pago, más conocida como PSD2, una regulación que promete transformar la banca minorista europea al dar acceso a terceros a las hasta ahora infranqueables infraestructuras de los bancos. Pero, ¿cómo afectará en realidad a los clientes? Algunos ya comparan PSD2 con la irrupción de los cajeros automáticos hace medio siglo, pero los cambios tardarán años en dejarse notar.
La nueva directiva ha contado con una fuerte resistencia del sector bancario, muy reticente a abrir a terceros actores las ingentes bases de datos que manejaban hasta ahora en exclusiva, aunque siempre con la autorización de los clientes. Junto a la entrada en el sector de las pujantes Fintech, gigantes de Internet como Amazon, Google o Facebook podrían convertirse en las principales amenazas para la banca
Aunque las empresas que obtengan las nuevas licencias no estarán autorizadas a captar depósitos ni a otorgar préstamos, los usuarios podrán pasar por alto a los bancos, realizando transacciones online sin tener que utilizar sus tarjetas de crédito o débito.
Aunque los cambios son múltiples y tienen numerosas implicaciones, lo que más ruido está generando es todo lo que tiene que ver con la apertura de los servicios de pago de los bancos a terceras empresas, los denominados TPPS, por sus siglas en inglés Third Party Payment Service Providers.
Hasta ahora, los TPPS tenían serias limitaciones para acceder a los servicios de pago tradicionales de los bancos. Con PSD2, se eliminan la mayor parte de estas barreras, lo que servirá para introducir nuevos actores en el mercado, intensificando al mismo tiempo la seguridad en torno a los pagos en línea.
Con PSD2 se podrá autorizar simplemente al comercio donde se está realizando la compra para que autorice pagos en nuestro nombre a través de una cuenta bancaria. Para ello, comercio y banco podrán comunicarse a través de una API (interfaz de programación de aplicaciones) sin necesidad de recurrir a intermediarios como Visa o Mastercard que, hasta ahora, eran quienes cargaban el importe de la compra en la cuenta corriente del consumidor.
Atrás pueden quedar las comisiones que los consumidores tienen que aguantar por usar tarjetas de crédito en línea y en tiendas.
La Directiva obliga a todos los estados miembros a transponer esta normativa a su legislación nacional antes del 13 de enero de 2018. Sin embargo, algunas reglas relacionadas con la autenticación de los usuarios y la seguridad en las comunicaciones no entrarán en vigor hasta septiembre de 2018, y la implementación de las mismas no podrá extenderse más allá del primer o segundo trimestre de 2019.


viernes, 12 de enero de 2018

Desarrollado un sistema para evaluar el Síndrome Visual Informático

La exposición a pantallas de visualización de datos como ordenadores, smartphones o tablets durante largos periodos de tiempo conlleva esfuerzos visuales y cambios en la superficie ocular y en el estado de la película lagrimal. Como consecuencia, se presentan un conjunto de síntomas, como visión doble, borrosa o dificultad para enfocar, denominado síndrome visual informático.
Se trata de un nuevo cuadro clínico que afecta al 71% del personal de la Administración Pública y que también produce otros problemas como sequedad ocular, picor, fotosensibilidad e, incluso, dolor de cabeza. Para poder detectarlo con eficacia y paliar sus efectos, investigadores del departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía y del Grupo de Investigación en Salud Pública de la Universidad de Alicante (UA) han elaborado el primer instrumento mundial que mide este trastorno en trabajadores y trabajadoras.
Se trata de un cuestionario, validado científicamente mediante técnicas avanzadas y autoadministrado, que consta de 16 ítems para medir la frecuencia de aparición e intensidad de los síntomas. Mediante su uso, se pueden obtener datos reales de prevalencia del síndrome y establecer revisiones de salud visual y medidas para su prevención y mejora. En breve, estará a disposición de servicios de prevención, mutuas, consultas clínicas y otras universidades, en varios idiomas, a través del repositorio BiblioPRO, la biblioteca virtual de referencia científica internacional de los cuestionarios en español de resultados percibidos por los pacientes.
Los autores recomiendan, para prevenir el síndrome visual informático, hacer descansos cada 20 minutos de exposición a pantallas y mirar durante 20 segundos a un punto alejado.
Además, es importante realizar parpadeos completos de forma pautada varias veces por minuto para evitar el picor y la irritación, así como ajustar el monitor a un ángulo de visión de 15 grados por debajo del nivel horizontal y estar a una distancia mínima de 50 centímetros.
La expansión de las tecnologías de la información en las últimas décadas ha dado lugar a un mayor uso de pantallas de visualización en el lugar de trabajo. La Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo (EWCS 2010) señala que más del 30% de los trabajadores usan ordenadores todo el tiempo durante su jornada laboral.
En España, según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo (ENCT 2011), casi la mitad de los trabajadores, un 45%, utiliza siempre pantallas de visualización de datos.
En la caso de la Administración Pública la cifra asciende al 94%, por lo que es importante abordar las cuestiones relativas a la seguridad y salud de los trabajadores.
“A partir de ahora en los reconocimientos laborales se podrá usar el cuestionario para detectar el síndrome visual informático y mejorar su tratamiento”, explican las investigadoras de la UA, María del Mar Seguí y Elena Ronda, que llevan desde 2008 inmersas en esta línea de investigación.
Según los estudios realizados por las expertas, que ya han sido publicados en revistas científicas de alto impacto como Journal of Clinical Epidemiology, Ophthalmic and Physiological Optics o Journal of occupational Health, el síndrome es más frecuente en mujeres, especialmente tras la menopausia, y entre personas que utilizan lentes de contacto blandas. Entre los profesionales de la Administración Pública la prevalencia del síndrome alcanza el 71%, mientras que para el profesorado universitario la cifra baja al 57,5% y, en el sector sanitario a un 56,7%.
A partir de una completa revisión bibliográfica, el grupo de investigadores de la UA realizó un completo listado de síntomas que se han reagrupando en los 16 ítems del cuestionario, y se analizó el método más adecuado para evaluarlos a partir de una escala. Además, un comité de expertos en vigilancia de la salud de los trabajadores y optometría validó el diseño de este instrumento con técnicas avanzadas de análisis Rasch antes de llevar a cabo su aplicación en pacientes reales.
Uno de los retos a abordar en el marco del síndrome visual informático es estudiar su incidencia en edades infantiles y adolescentes para comprobar si tiene relación con el aumento progresivo de la miopía. “Todos nos hemos adaptado a la revolución de las TICs pero debemos analizar si no hemos sustituido con demasiada rapidez los libros por las tablets en las aulas sin tener datos clínicos sobre su impacto en la salud ocular de los más pequeños”, advierten.

Fuente: agenciasinc.es

jueves, 11 de enero de 2018

Recogida de firmas de los jubilados de UGT y CCOO de Catalunya y de la Plataforma Unitaria de los Mayores por un incremento digno y suficiente de las pensiones

La Unión de Jubilados y Pensionistas de UGT de Catalunya, la Federación de Pensionistas y Jubilados de CCOO de Catalunya y la Plataforma Unitaria de los Mayores han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas contra el insuficiente incremento del 0,25% de las pensiones para el año 2018 y para exigir su revalorización en función del IPC.
Esta campaña se suma a las acciones estatales que se llevarán a cabo para pedir a la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, un aumento de estas prestaciones que no suponga una pérdida constante del poder adquisitivo de las personas pensionistas.

👉 Durante los próximos días y hasta el 24 de enero se recogerán firmas en Catalunya. 
En Barcelona, ​​✔ el martes 16 de enero de 10 a 13.30 horas habrá un punto de recogida en la Plaça Carles Pi i Sunyer, y el 23 de enero habrá otro punto en el Hospital del Mar (Passeig Marítim).

Las firmas recogidas se entregarán el próximo jueves, 25 de enero, en la sede del INSS (c.De San Antoni María Claret, 5-11, Barcelona), donde los sindicatos y la Plataforma Unitaria de los Mayores se concentrarán de 10 a 12 horas.

miércoles, 10 de enero de 2018

martes, 9 de enero de 2018

La CNMV abre un canal de denuncias anónimas por internet

La Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV, ha abierto un canal de comunicación de posibles infracciones que garantiza la protección del informante y la calidad de la información recibida. 
La función de esta herramienta, que está ya disponible en la web de la CNMV, es facilitar la recepción de comunicaciones de personas que tengan información sobre presuntas infracciones de normas de ordenación y disciplina de los mercados de valores. Este nuevo canal de comunicación responde a obligaciones contempladas en normativa europea reciente, en especial en el Reglamento de Abuso de Mercado Nº596/2014 y su desarrollo y en MiFID II. 
La información recibida por este canal puede contribuir a identificar, en particular, posibles infracciones de abuso de mercado (uso ilegítimo de información privilegiada y manipulación de mercado), minimizando el daño a los inversores y contribuyendo a la transparencia y a la confianza en los mercados españoles. 
Si el informador prefiere revelar su identidad, debe facilitar su nombre, ocupación o cargo y la fuente de la información. Estos detalles darán una mayor credibilidad a la comunicación. Para contactar se puede enviar un correo electrónico a: 
✔ comunicaciondeinfracciones@cnmv.es 
✔ o llamar al 900 373 362. 
Si decide no revelar su identidad, puede utilizar la herramienta de información anónima. Una vez enviado un mensaje, la aplicación asigna una contraseña para que se pueda consultar, si se desea, la respuesta y para adjuntar documentación relativa a ella. Esta modalidad anónima sólo envía su mensaje, no proporciona información adicional (dirección IP o contraseñas de ningún tipo) y está diseñada para proteger el anonimato de los informadoresa través del cifrado de mensajes.
Se recomienda acceder a la página web de la CNMV de Comunicación de Infracciones desde un dispositivo no vinculado al trabajo y libre de virus. Además, se aconseja utilizar un software de navegación anónima y, si se adjuntan documentos en el formulario web, hay que asegurarse de que no tenga metadatos (propiedades con información sobre el autor, empresa, etc). También es posible configurar un buzón de correo protegido que le permitirá mantener una correspondencia con la CNMV.
Este nuevo canal está establecido en la regulación europea, en concreto en el Reglamento de Abuso de Mercado y en MiFID II y se ha desarrollado de forma similar al sistema que tiene la SEC, el supervisor bursátil estadounidense.
El horario de atención telefónica es durante las 24 horas de lunes a domingo.

lunes, 8 de enero de 2018

El Tesoro realizará un préstamo a la Seguridad Social para pago de pensiones

El Tesoro español conocerá en el 2018 un nuevo préstamo a la Seguridad Social de unos 15.000 millones de euros para garantizar el pago puntual de las pensiones, casi 5.000 millones de euros más respecto a los que se prestaron el año pasado para cubrir el agujero que arrastra el sistema. Aún así, la cifra final no se concretará hasta que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado, que se han tenido que prorrogar este año por el estancamiento de las conversaciones entre el PNV y el PP.
El nuevo préstamo para sufragar la hucha de las pensiones lo ha anunciado este lunes la secretaria general del Tesoro y Política Financiera, Emma Navarro, que ha asegurado que "el más importante es que las pensiones están garantizadas". En este sentido, ha considerado que el crédito del Tesoro es "muy prudente", puesto que la Seguridad Social cuenta con otras vías de financiación.
El 2017 el Tesoro español prestó a la Seguridad Social un total de 10.192 millones de euros por esta misma finalidad, un crédito que hizo que la emisión limpia del organismo durante el año pasado aumentara en 10.000 millones. Sin embargo, Navarro ha reiterado que estos préstamos no se tradujeron en un incremento del déficit fiscal ni del nivel de deuda pública sobre el PIB.
Así pues, la situación de déficit actual vuelve a obligar la Seguridad Social a echar mano de otras fuentes de financiación para pagar las extras de los pensionistas. Cuando el equipo de Mariano Rajoy entró a dirigir el gobierno español el 2011 se encontró con un Fondo de Reserva de las Pensiones de más de 60.000 millones de euros, y actualmente apenas supera los 8.000 millones.

domingo, 7 de enero de 2018

Islandia y Alemania legislan contra la brecha salarial

Islandia y Alemania arrancan el 2018 con importantes avances en la equiparación salarial entre hombres y mujeres. En el país nórdico ya es ilegal que los hombres cobren más que las mujeres si realizan el mismo trabajo en virtud de la ley de igualdad salarial, en vigor desde el 1 de enero. En Alemania, las empleadas de empresas con más de 200 trabajadores tienen derecho, amparado por ley a partir de ayer, a conocer el sueldo medio de sus compañeros varones que ocupen un puesto similar.
La ley islandesa obliga a las empresas y agencias gubernamentales que cuentan con más de 25 empleados a obtener un certificado del Gobierno sobre sus políticas de igualdad en los salarios. Las que no cuenten con paridad salarial tendrán que pagar multas. El Gobierno se ha propuesto erradicar del todo la brecha salarial para el 2022.
Islandia es considerado el país con mayor igualdad de género en el mundo y lidera esta lucha junto a Noruega, Finlandia y Suecia, según datos del Foro Económico Mundial (WEF). El 38% de las parlamentarias son mujeres --un porcentaje muy por encima de la media global– y cuenta con una primera ministra, Katrin Jakobsdottir.

sábado, 6 de enero de 2018

UGT relanza la campaña “En el trabajo que no te obliguen a hacer el animal”

UGT alerta de los posibles efectos negativos en materia de salud laboral que pueden traer consigo los empleos que se crean para la campaña de Navidad, dado que la inmensa mayoría de estos empleos son temporales, precarios y con escasas remuneraciones, en los que la salud y la seguridad de los trabajadores y trabajadoras se puede ver afectada significativamente. 
Por este motivo, el sindicato ha relanzado su campaña de sensibilización "En el trabajo que no te obliguen a hacer el animal"*, una campaña de ámbito nacional cuya finalidad es "concienciar a los trabajadores y trabajadoras de las consecuencias que su actividad laboral puede tener en su salud a lo largo del tiempo", a la vez que anima a los trabajadores a "denunciar cualquier posible situación que perjudique su salud y seguridad, a que no te obliguen a hacer el animal, a proteger tu salud y reclamar tus derechos", señala Ana García de la Torre, Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT
La campaña se centra, en mayor medida, en los trastornos musculoesqueléticos, "porque es la primera causa de accidentes de trabajo y enfermedad profesional". Ana García ha afirmado también, que el tipo de empleo que se está creando debido a la reforma laboral del Gobierno del PP está agravando la siniestralidad laboral. "Cada vez aumentan más los niveles de temporalidad y precariedad en el trabajo y esto está produciendo un aumento de las enfermedades profesionales y de los accidentes de trabajo. Es obvio, que en los colectivos en los que existe una mayor rotación de personal y hay una alta temporalidad, como es el caso de los empleos creados para el periodo navideño, existe una alta probabilidad de que los trabajadores no reciban la información ni la formación adecuada que les permita identificar los riesgos existentes en su puesto de trabajo y las formas de evitarlos, así como una vigilancia de la salud adecuada".
En este sentido, ha manifestado que "se ha producido un aumento entre 2012 y 2016 del número de accidentes de trabajo con baja por sobreesfuerzo en un 23,6%; un incremento de la siniestralidad mortal en jornada de un 9,7%; y un repunte del total de los accidentes de trabajo de un 11,3%". 
De hecho, a octubre de 2017, continúan aumentando los accidentes laborales, con un incremento de casi un 3% respecto al mismo periodo del año anterior, repuntando los accidentes con baja un 5,5%, a pesar de que se mantiene la tendencia de que los accidentes laborales sin baja continúan siendo más numerosos que los de con baja por el endurecimiento de los criterios de las Mutuas para conceder la baja. Además, hay 15 fallecidos más (un total de 524) como consecuencia de su trabajo que en el mismo periodo de 2016, algo que para UGT resulta intolerable.
El sindicato también denuncia la infradeclaración de las enfermedades profesionales, sobre todo los canceres de origen laboral. Hasta noviembre de 2017 solo se han declarado 50 casos, 32 por amianto, cuando hay estudios que señalan que en España al menos se producen 9.500 muertes por cáncer cada año que podrían estar relacionadas con el trabajo.
Además, a la reforma laboral del 2012 se le une a la escasa conciencia de los empresarios en materia de prevención, ya que muchos no tienen interiorizada aún la cultura preventiva en sus negocios. "Se dedican a cumplir la ley para evitar la multa, pero no apuestan decididamente por la prevención en la empresa. La ven como un gasto, no como una inversión, pero está demostrado que empresas con mayor cultura preventiva mejoran tanto su productividad como las condiciones de sus trabajadores y tienen una menor siniestralidad laboral", indica Ana García.
*Campaña financiada por la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P. al amparo de la Convocatoria de acciones Intersectoriales de la Estrategia 2015 con el código de acción AI-0001/2015 y cuya entidad solicitante y ejecutante fue UGT.