martes, 28 de octubre de 2014

Prolongaciones de Jornada: UGT insta a Banco Santander a aceptar la mediación del Ministerio de Empleo


Hay que frenar las presiones y las prolongaciones de jornada


En respuesta a la política del Banco de convocatorias de reuniones fuera del horario establecido y de las continuas presiones y prolongaciones sistemáticas de la jornada laboral legal, UGT ha mantenido una acción sindical en solitario de denuncia, ante el Banco y los Organismos Laborales, de una situación anacrónica y antisocial.

Después de concentraciones de delegados en las Oficinas principales, decenas de cartas dirigidas a los convocantes de las reuniones fuera del horario establecido, denuncias y quejas ante RR.HH., tanto de las Territoriales como de Relaciones Laborales y de cerca de 100 denuncias ante la Inspección de Trabajo, quien ha llegado a levantar Acta de Infracción en su grado máximo a Banco Santander, hemos vuelto a mostrar nuestra vocación negociadora en busca de soluciones y nos hemos dirigido a la Dirección del Banco para que acepte la mediación ofrecida por el Ministerio de Trabajo, en aras de alcanzar un acuerdo que erradique definitivamente esta situación que no puede prolongarse por más tiempo.

Con fecha 19 de Septiembre nos hemos dirigido por escrito al Banco, pidiéndole que asuma de forma responsable el compromiso que dice tener con sus empleados, manifestado en el Plan Director de Recursos Humanos y en el desarrollo del Plan Copérnico, aceptando la MEDIACIÓN DE LA DIRECCION GENERAL DEL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.

Nadie puede dudar de la responsabilidad de UGT, de los intentos de solución de los conflictos de forma consensuada y no traumática; ahora bien, tampoco se puede dudar de nuestra firmeza a la hora de presionar y luchar con todos nuestros recursos para conseguir que se cumpla la legislación vigente y los acuerdos firmados, haciendo realidad la conciliación de la vida personal con la profesional.

El Banco tiene la pelota en su tejado y debe decidir si se quiere poner en cabeza de las entidades socialmente responsables, si pretende que los empleados y empleadas se sientan orgullosos e integrados en Banco Santander o por el contrario seguir con su política de “sostenella y no enmendalla”, incumpliendo sistemáticamente la legislación vigente y los acuerdos firmados.

La lucha, las denuncias y la movilización de UGT han tenido algunas consecuencias positivas, atenuando en algunos casos las presiones y haciendo que el Banco públicamente hable de la necesidad de aliviar la carga de trabajo y de la necesidad de conseguir empleados más satisfechos, lo que choca frontalmente con la realidad actual.

Tienen que pasar de las palabras a los hechos. Mientras tanto UGT seguiremos a la cabeza de la reivindicación de nuestros compañeros, sin despreciar ningún medio en la defensa de las condiciones de trabajo y de vida de los empleados y empleadas de Banco Santander.


No hay comentarios:

Publicar un comentario