Si creemos lo que nos dicen los poderes públicos neoliberales
que nos gobiernan, entiéndase el gobierno del PP, la troika, FMI, OCDE,
todos ellos dominados por la misma doctrina económica, basada en dos conceptos
básicos: la primacía de lo privado sobre lo público y el dominio del Dios
mercado, las pensiones son inviables. Además la dócil y sumisa prensa del
país sólo reproduce este pensamiento neoliberal, ignorando otras doctrinas o
pensamientos mucho más científicos.
Desde mi punto de
vista y el de otros muchos economistas y pensadores, creemos que las pensiones
públicas son totalmente viables. Está claro, que estamos en una guerra y
para que sigamos teniendo pensiones públicas deberemos parar a las poderosas élites
neoliberales que nos gobiernan.
¿Qué
argumentos se emplean para aseverar que las pensiones públicas son inviables?
El
principal argumento y prácticamente único es la demografía, diciendo “el actual sistema de pensiones es insostenible por la presión demográfica,
que empuja a la población hacía edades más altas” u otro “el número de
beneficiarios de las pensiones será cada vez grande que el número de cotizantes
del sistema de pensiones, con lo cual se llegará a una situación en que no
habrá suficientes cotizantes para tantos beneficiarios”.
¿Es
verdad este argumento? El relato puede tener algo de verdad pero el problema
es que las pensiones no dependen como factor fundamental de la
demografía. El factor principal para garantizar el sistema público de pensiones
es LA
PRODUCTIVIDAD y
no la demografía. Veamos dos ejemplos clarificadores:
A)
Año 1913, en España trabajaban en el campo el 80% de la masa laboral del país y
no producían lo suficiente porque el país pasaba hambre. Sin
embargo, en 2013, sólo trabajan en el campo el 3% de la masa laboral y no
sólo producen para alimentar al país, sino que nuestra balanza agrícola
presenta un superávit que ronda unos 8.000 millones de euros anuales. A
esto se le llama productividad.
B)
Un trabajador navarro con 20 años es contratado, en el año 1970, en la fábrica
de coches Auti de Pamplona. Cuando empezó a trabajar producía 20 coches al
año. En 2013, este mismo trabajador se jubila ya en la Wolkswagen pero ya
produce 105 coches al año. Es decir el mismo trabajador produce más de cinco
veces de riqueza de la que producía al inicio, esto se le denomina aumento de
productividad.
Como
vemos, el factor fundamental para las pensiones está en la productividad
mientras que la demografía es un factor menor. La productividad española
en los últimos cien años ha tenido un crecimiento real del 1,5%. Las
últimas previsiones demográficas que nos han dado son irreales y fuera de toda
lógica científica.
¿Porqué
afirmo esto? Sirva como
ejemplo, que las previsiones que hizo el INE en el año 1999 (ver hemerotecas)
preveían una población para España, en 2010, de 39 millones de personas, cuando
la realidad es que pasamos de 47 millones de habitantes¡Cabe
mayor error! Deberían
ser mucho más prudentes y cuando se utiliza la ciencia demográfica para
justificar determinadas políticas, tiene un nombre no aconsejable utilizar
aquí. Inmediatamente de dar a conocer sus previsiones de 1999, el BBVA y
Santander iniciaron la campaña en pro de las pensiones privadas.
El
pensamiento único neoliberal del gobierno del PP y de la Unión Europea nos
plantean la inviabilidad futura del sistema de pensiones y en consecuencia nos
están planteando lo que ellos denominan reformas estructurales, que en el caso
de las pensiones pasan por las siguientes medidas:
1º Alargamiento
de la edad de jubilación a los 67 años para el 2027. Este periodo lo van a
acortar no llegando a 2027 sino hacerlo ya en 2020.
2º Pasar
de los actuales quince años de cotización para hacer la base de la jubilación a
hacerlo con los últimos 25 años ¿Qué
significa? Muy sencillo, si una pensión calculada
con los últimos quince años laborables llegaba a los 1.000 euros mensuales, si
cuentan los últimos veinticinco se reduce la misma a 750 euros mensuales, es
decir, una reducción del 25%.
3º Dificultar
las jubilaciones anticipadas. Esto supone anualmente un coste a la
Seguridad Social de unos 10.000 millones de euros. Con las medidas
recientemente tomadas se ahorran unos 5.000 millones de euros.
4º Cuando
hablan de “sostenibilidad
del sistema” y últimamente INDEXACIÓN, ¿qué quieren decir?,
¿cómo afecta a las pensiones actuales? Muy sencillo,
plantean dejar de actualizar las pensiones en base al IPC y buscan un sistema
en que la subida anual sea mucho menor, con lo que consiguen que las
pensiones sean menores. Hasta ahora cuando el IPC subía el 3% la pensión
se revalorizaba el 3%, pero con el sistema de sostenibilidad que están
planteando solo subirá un 0,5%. Es decir, que año a año nuestra pensión
será más pequeña, calculándose que en ocho años se perdería un 25% de la
pensión.
Todas
las reformas, que está planteando el Partido Popular en el tema de las
pensiones, llevan el mismo camino, que haya menos pensionistas y que estas sean
cada día de menor valor. Entonces podemos preguntarnos:
¿España
gasta mucho en pensiones? La
respuesta es NO, siendo uno de los países
de la Unión Europea con menor gasto en pensiones. Si seguimos el informe
de la OCDE del año 2011, España gastaba en pensiones el 8% del PIB, Alemania el
10,7%, Francia el 12,5%, Italia el 14,1%, Portugal el 10,8%. Decir
que España gasta mucho en pensiones es simplemente mentira.
Si
seguimos el gasto público previsto en pensiones para el año 2050 según la
propia Unión Europea, España tendrá un gasto en pensiones del 13,7%, por debajo
de Francia e Italia y parecido a Alemania y Portugal.
¿Qué
pretenden con estas medidas?
Evidentemente
empobrecer el sistema público de pensiones para favorecer las pensiones
privadas.
¿Por
qué les interesan las pensiones privadas? Porque estas suponen un gran
beneficio al sistema financiero y asegurador. Actualmente hay unos fondos
de pensiones en España que suponen unos 87.000 millones de euros, el 8,7% del
PIB, mientras que en Alemania su fondo privado del pensiones supone el 105% de
su PIB es decir más de dos billones de euros y Holanda tienes un fondo de
pensiones que supone el 120% de su PIB. Un bocado tan apetitoso financiero
no puede pasar por la puerta del BBVA, Santander y Caixa sin tocarlo. Pero
preguntémonos:
¿Son los
fondos de pensiones privadas la solución?
La
respuesta es NO ¿Por
qué? El 80% de los fondos privados de pensiones españoles
tiene rentabilidades negativas, si a ello le unimos las comisiones bancarias de
estos fondos que es un 2% de media (autentico negocio bancario) y añadimos la
inflación anual, podemos afirmar que los únicos beneficiarios son los bancos y
aseguradores y no el pensionista privado. ¿Por qué Fedea no ha hecho
ningún informe sobre las pensiones privadas y nos inunda con los maleficios de
las públicas?
Para
que les quede todavía más claro, veamos el caso real de lo que pasó en
Chile. En el año 1981, la dictadura de Pinochet se planteó la
privatización del sistema de pensiones siguiendo el modelo neoliberal
propugnado por la escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman. La
argumentación que empleó Pinochet es que aumentaría el capital
del país, las inversiones, se provocaría un mayor crecimiento económico y en
consecuencia las pensiones privadas serían más generosas que las del sistema
público.
El
trabajador chileno tuvo que elegir entre pensión pública y
privada. Analicemos este caso. Dos técnicos de laboratorio chilenos
que cobran en enero de 2013 730 euros mensuales y que ambos tienen 66 años
y el mismo curriculum laboral: ¿cómo quedaría cada uno de ellos?
A)
El que eligió el sistema privado le quedaría una pensión mensual de 240 euros
y su duración es de veinte años, es decir, hasta el 2033, pasada esta
fecha se queda sin pensión, entonces como diría Pinochet muérase antes.
B)
El que eligió el sistema público le quedan 540 euros mensuales y la pensión es
de por vida.
¿Tienen
ya claro en este ejemplo real lo que es lo público y lo que es lo privado? La expresidenta chilena Michelle Bachelet tildó
el sistema privado de pensiones chileno de escandaloso.
Otro
de los aspectos llamativos en el tema de las pensiones es que los poderes
públicos (PP), sólo hablan de gastos pero nunca hablan de los ingresos ¿Por qué?
Es la misma política que en los recortes, solo se actúa en los gastos y nunca
en los ingresos. El culpable de todo lo que está pasando es el injusto
sistema fiscal español, añadido al fraude fiscal consentido y alentado desde el
poder, donde salen beneficiados las élites.
¿Qué se
puede hacer en cuanto a ingresos?
Como
dice el catedrático de derecho del Trabajo, Juan López Gandía, de la
Universidad de Valencia “nunca se habla de financiación
¿Por qué no se cuestiona el modelo de ingresos solo a través de cotizaciones?
Se pueden crear impuestos finalistas como sucede en Francia o subir cuotas
sociales, hay países en que se suben”.
Es
difícil de explicar por ejemplo que los Sres. Botín (Santander y González
(BBVA) paguen a la Seguridad Social un porcentaje mucho menor que un empleado
de su banco. Es injusto, ya hablando de la demografía que tanto
gusta a los neoliberales, que un trabajador de la construcción vive diez años
menos que un médico y le suban la edad de jubilación lo mismo a todos.
Está
claro, que se puede recaudar mucho más y hacer el sistema más justo, pero no lo
que propone el PP. Actualmente hay un fondo de pensiones de 63.000
millones de euros, de los que 58.000 están invertidos en deuda pública del
Estado español, para que en casos como el actual no haya problemas.
Es evidente que la situación actual con muchísimo paro y no avance del PIB es
un problema, pero los análisis hay que hacerlos en periodos de diez años y no
cuando hay problemas puntuales.
Hoy
a pesar de todo lo que está cayendo podemos afirmar que el sistema de
pensiones públicas no es un problema económico real y si se deben hacer
cambios, es en otro sentido del que realizan los del PP. La cuestión de
las pensiones públicas actualmente, no es un problema económico sino que es un
problema político de desmantelamiento de todo lo público en favor de lo
privado.
Hoy
los millones de jubilados y de trabajadores deben de tener claro que quieren
cargarse el sistema público de pensiones, empobreciéndolo. Por eso todos
tenemos armas para combatirlos ¿Cómo? Protestando
en la calle ante esta injusticia y por otro lado, echándoles del poder mediante
nuestro voto. Esto no es un problema de ser de derechas, de izquierdas,
católicos, progresistas, nacionalistas, sino es la defensa de unos derechos
para una vida digna para nuestros mayores actuales y los futuros. Ni un
voto al PP, UPN, PAR… y a todos aquellos que apoyan de forma ignominiosa, el
terminar con un justo sistema de pensiones públicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario