
Entre los planes del Gobierno para 2018 figuraba el incremento de cuatro a cinco semanas del permiso de paternidad, pero esta iniciativa quedó supeditada a la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.
Un estudio de la Universidad Pompeu y Fabra y la Universidad de Barcelona, presentado este martes, sostiene que igualar la duración del permiso de los padres para ambos sexos "podría tener un efecto más notable en la división de las tareas" de cuidado, a la vez que alerta de efectos no deseados sobre la natalidad, preocupantes en países con una tasa baja, como España, y proponen la posibilidad de introducir otras políticas, tales como el cuidado infantil subsidiado. Una de sus autoras, la profesora Libertad González, considera "interesante" que haya subido un 8,2% la solicitud de permisos en 2017, aunque le faltaría saber si todos los solicitantes se cogieron el mes completo, un dato que la Seguridad Social no ha compartido. Parte del incremento, González lo achaca a la recuperación del empleo, pero recuerda que todavía se cogen principalmente permisos aquellos hombres que trabajan en el sector público o en el privado con contratos indefindios, siendo una decisión menos opcional para los padres con contratos parciales o temporales. "Lo que me gustaría saber es si la ampliación a cuatro semanas ha conseguido que se haya reducido el estigma de que los padres se cojan baja de paternidad y si esto tiene un influjo duradero en la dinámica familiar", sostiene González. Respecto a las excedencias por cuidado familiar, el Ministerio de Empleo también destaca que en 2017 se registraron 55.133, lo que supone un 9,09 % más que en 2016 (4.596). De este total de excedencias, 49.934 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 5.199 por hombres. Las comunidades autónomas con mayor número de excedencias por cuidado familiar en 2017 fueron Madrid (13.215), Cataluña (8.162) y Andalucía (6.068).
No hay comentarios:
Publicar un comentario