
Bancos y aseguradoras -propietarios de estas
gestoras- llevan tiempo proponiendo que un sistema semiobligatorio de ahorro
para la jubilación sería una de las medidas más convenientes a adoptar para
aliviar las tensiones que va a afrontar la Seguridad Social debido al
envejecimiento de la población.
En el informe Sistemas de Pensiones, Seguridad
Social y Sistemas Complementarios: Medidas para Impulsar los Planes de
Pensiones, se recoge explícitamente que sería conveniente “instaurar un sistema
de capitalización, de adscripción por defecto, con aportaciones del 2% del salario de por las empresas y otro 2% por los
trabajadores“.
La parte correspondiente a la empresa se
deduciría de las cotizaciones a la Seguridad Social (que forman parte del
salario bruto).
Esta medida permitiría que se llegara a
acumular el 21% del PIB en este sistema de capitalización,
según explica Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco. En la actualidad,
representaría más de 200.000 millones de euros.
Aldama explica que desde Inverco no quieren
imponer un producto específico de capitalización de ese ahorro. Podría ser un
plan de pensiones, un fondo de inversión, un seguro…
El presidente de Inverco ha llegado a aceptar
la posibilidad de que ese 4% fuera destinado a algún tipo de agencia estatal
encargada de gestionar un fondo de pensiones colectivo, que funcionara al
margen del sistema de reparto de la Seguridad Social.
Aldama estuvo espaldado
durante la presentación de la propuesta por algunos de los más importantes
directivos del sector de la gestión de activos, como Lázaro de Lázaro, consejero delegado de Santander Asset
Management España, y David Carrasco,
director del Instituto BBVA de Pensiones.
¿Alguien duda de que la gran banca está interesada en cargarse el sistema público de pensiones, para engordar su negocio?.
Ya no explicarán estos sesudos como un trabajador se puede desprender del 4% de su salario, cuando los sueldos no se están recuperando tras la crisis y cuando el IPC está muy por encima de la media de los convenios firmados hasta ahora.
¿Cómo se lo explicamos a los millones de trabajadores/as que son pobres a pesar de tener un puesto de trabajo?
No hay comentarios:
Publicar un comentario