![]() |
Nao ya atiende en el banco nipón Mitsubishi UFJ |
La eurodiputada socialista luxemburguesa Mady
Delvaux ha remitido a la Comisión de Asuntos Jurídicos de la UE un proyecto de
informe para instar a la Comisión Europea a acometer una iniciativa legislativa
que regule el uso de robots e inteligencia artificial (AI, por sus siglas en
inglés) en el entorno de la UE.
El informe, entre otros aspectos, insta a que
las empresas estén obligadas a comunicar los ahorros realizados en
cotizaciones a la Seguridad Social gracias a la utilización de la robótica en
lugar del personal humano, así como a aportar una evaluación de la cuantía y
la proporción de los ingresos de la empresa procedentes de la utilización de la
robótica y la inteligencia artificial, a efectos de fiscalidad. Del mismo
modo, el texto que el grupo socialista del Europarlamento señala que las
consecuencias de la introducción masiva de la robótica y la AI en la economía
productiva conllevará consecuencias de gran calado para la población en
general, y en particular en el mercado de trabajo, por lo que afirma que debería considerarse seriamente la posibilidad de introducir una renta básica
universal. Precisamente, nuestro secretario general de UGT, Pepe Álvarez, reclamó
hace pocos días que el uso de robots obligue a las empresas a cotizar a la
Seguridad Social.
En la exposición de motivos del informe de
Delvaux, se afirma que el desarrollo de la robótica y la AI puede conllevar
que los robots asuman gran parte del trabajo que ahora realizan los seres
humanos, lo que genera interrogantes sobre el futuro del empleo y la viabilidad
de los sistemas de seguridad social, en caso de que se mantenga la actual base
fiscal, y que podría acarrear una mayor desigualdad en la distribución de la
riqueza y el poder. La eurodiputada subraya que su propuesta no pretende
situar a la UE en un nivel regulatorio que la ponga en desventaja competitiva
con otras potencias, ya que en varios países extranjeros, como los Estados
Unidos, Japón, China y Corea del Sur se están planteando adoptar medidas
reguladoras en el ámbito de la robótica y la AI, y en algunos casos ya han
empezado a hacerlo.
El procedimiento para que la iniciativa de la eurodiputada socialista Mady Delvaux llegue a plasmarse en una normativa de aplicación en la UE pasa por su revisión inicial por parte de la Comisión de Asuntos Jurídicos, que analizará también las enmiendas que otros grupos puedan presentar. Cuando esta comisión apruebe un texto, se elevaría al Pleno del Parlamento Europeo, probablemente en diciembre próximo. En el caso de que el texto superase este estadio, la Comisión Europea tendría un plazo para emitir una propuesta de texto legislativo, que debería ser discutida por el Parlamento y el Consejo Europeo para que la iniciativa legislativa acabase siendo una norma de la UE.
El procedimiento para que la iniciativa de la eurodiputada socialista Mady Delvaux llegue a plasmarse en una normativa de aplicación en la UE pasa por su revisión inicial por parte de la Comisión de Asuntos Jurídicos, que analizará también las enmiendas que otros grupos puedan presentar. Cuando esta comisión apruebe un texto, se elevaría al Pleno del Parlamento Europeo, probablemente en diciembre próximo. En el caso de que el texto superase este estadio, la Comisión Europea tendría un plazo para emitir una propuesta de texto legislativo, que debería ser discutida por el Parlamento y el Consejo Europeo para que la iniciativa legislativa acabase siendo una norma de la UE.

No hay comentarios:
Publicar un comentario