
Esta cantidad, que es más del doble del gasto anual en Sanidad, o que es superior a la suma del gasto en Educación, Sanidad y Vivienda juntos, procede de una estimación basada en datos del National Bureau of Economic Research (NBCER) de Estados Unidos, que han aparecido dentro de la investigación de los conocidos ‘Paradise Papers’, en los que se señala a personas de todo el mundo (entre ellas 500 españoles) que tienen dinero oculto en paraísos fiscales.
Técnicos de Hacienda subrayan que no sería nada extraño que “entre el 30% y el 40% del dinero de los mayores patrimonios españoles esté camuflado en territorios con baja o nula tributación, incluso en países con los que España ha suscrito un acuerdo de intercambio individualizado de información fiscal, porque España no puede pedir información que no conoce”.
Gestha (sindicato de técnicos de Hacienda) indica que, según el último informe de Oxfam, la inversión española en paraísos fiscales se ha multiplicado por cuatro en el último año. Así, uno de cada cuatro euros de inversión española va dirigida hacia un paraíso fiscal y más de la mitad (54%) de la inversión extranjera que entra en España proviene de territorios opacos.
De esta forma, disponer de una cuenta, una empresa o una propiedad en un paraíso fiscal no es ilegal si se declara en España su tenencia. No obstante, la mayoría de estos titulares pretende ocultar parte de su patrimonio a través de testaferros en estos países de escasa o nula tributación y gran opacidad. Por ello, los técnicos instan a la Agencia Tributaria (AEAT) a que abra una investigación a los residentes en España que aparezcan en los Paradise Papers por posible fraude fiscal.
En este contexto, hay que destacar que las empresas del Ibex 35 poseen 969 filiales en paraísos fiscales, correspondiéndole a Banco Santander el bochorno de encabezar la ubicación en estas zonas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario